mlgto-ok-apaisado-1920
mlgto_arancelesnota

“Día de la Liberación” Comercial: Implicaciones para México en Manufactura e Inversión

El pasado 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció una nueva política comercial bajo el lema “Día de la Liberación”, marcando un cambio significativo en la estrategia de comercio exterior de Estados Unidos.

Las medidas incluyen un arancel universal del 10% para todas las importaciones, y tarifas específicas más altas —de hasta el 34%— para países con los que EE.UU. registra déficits comerciales significativos. Aunque México no fue incluido en la lista de países sujetos a estos aranceles recíprocos, sigue enfrentando restricciones relevantes.

¿Qué cambia para México?

A pesar de mantener la exención frente a los nuevos aranceles recíprocos, México se enfrenta a desafíos importantes en el comercio bilateral, particularmente en sectores clave como el automotriz, autopartes, energía y manufactura avanzada.

Principales impactos:

  • 25% de arancel a vehículos y autopartes que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC.
  • 10% de arancel a productos energéticos, fertilizantes, aditivos y otros bienes no conformes con el T-MEC.
  • Arancel adicional del 12% para productos no conformes con el T-MEC en caso de que se deroguen órdenes ejecutivas relacionadas con temas como migración, seguridad o combate al fentanilo.

Implicaciones para la cadena de suministro e inversiones

Estas disposiciones generan un entorno de incertidumbre operativa y regulatoria, con efectos significativos en:

  • Proyectos de manufactura avanzada y nearshoring, cuya viabilidad depende de una integración regional sólida.
  • Empresas exportadoras bajo esquemas IMMEX, que deberán reforzar su cumplimiento en reglas de origen.
  • Nuevas inversiones extranjeras, que podrían reevaluar su exposición al mercado estadounidense ante este nuevo contexto.

 

La respuesta del Gobierno de México

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó el compromiso con la estrategia nacional a través del Plan México, presentado el 3 de abril de 2025, es una estrategia integral compuesta por 18 programas y acciones destinadas a fortalecer la economía nacional y elevar el bienestar social.

Además, se mantiene la coordinación con Canadá para preservar la cooperación trilateral y defender los intereses económicos regionales bajo el marco del T-MEC.

Oportunidades para México

A pesar de los retos, el nuevo esquema comercial también presenta ventajas competitivas para México:

  1. Competitividad de Productos Mexicanos:Los nuevos aranceles impuestos por Trump a productos europeos y asiáticos, que oscilan entre el 20% y el 46%, colocan a México en una posición de ventaja. Esto significa que los productos mexicanos pueden ser más competitivos en el mercado estadounidense, ya que no enfrentarán los mismos incrementos de precios que sus competidores de otras regiones.
  2. Exención bajo el T-MEC:Los bienes que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están exentos de estos aranceles, lo que permite a México mantener su acceso preferencial al mercado estadounidense. Esto es crucial para sectores como el automotriz, electrónico y alimentario, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos.

 

Recomendación final

Las empresas deberán de revisar a fondo sus cadenas de suministro, esquemas de exportación y cumplimiento con el T-MEC para asegurar la continuidad operativa y la competitividad en este nuevo entorno internacional que demanda: estricto cumplimiento normativo, eficiencia operativa en cadenas de suministro y estrategias proactivas de adaptación.

Aunque las tarifas arancelarias impuestas por el presidente Trump representan un desafío, también ofrecen una oportunidad estratégica para reposicionar a México como un centro regional de innovación, manufactura avanzada y transformación tecnológica.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?