mlgto-ok-apaisado-1920
mlgto-gabriela-salas-nahualt

Gabriela Salas, la científica indígena que llevó el náhuatl a Google

Gabriela Salas es una joven científica mexicana de 28 años, originaria de Puerto del Caballo, Hidalgo, un pequeño pueblo con una población de 20 personas. Su trayectoria no solo refleja dedicación y esfuerzo, sino que también resalta la importancia del derecho a la educación para las mujeres y la necesidad de que se formen en disciplinas científicas. “Es fundamental que las niñas reciban educación para continuar aprendiendo, seguir luchando y alcanzar una mayor libertad”, afirma desde Madrid, donde actualmente cursa un Máster en Ciencia de Datos en la Universidad Politécnica. Hace dos años, Salas fue reconocida a nivel nacional por su aportación al incorporar el idioma náhuatl, hablado por 1,6 millones de mexicanos, al traductor de Google.

La joven científica aboga por la inclusión de las lenguas indígenas en las herramientas digitales, un avance que podría transformar el futuro de las culturas originarias, que están en riesgo de extinción a medida que sus hablantes van desapareciendo.

En 2024, participó en la convocatoria de Google para colaborar en la inclusión de lenguas indígenas en el traductor en línea de la compañía. Salas proporcionó una base de datos que había recopilado durante años con palabras clave. Su trabajo fue crucial para que ahora sea posible traducir esta lengua de manera virtual. Tras esto, la BBC la reconoció como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes de 2024. También recibió el reconocimiento como la primera mujer indígena en el ámbito tecnológico por parte de la Organización para las Mujeres en Ciencias de la Unesco.

Consciente de la realidad que ha enfrentado, Salas ahora se esfuerza por abrir puertas a otras mujeres que vienen detrás de ella y que la consideran un modelo a seguir. “Deseo que las personas que hablan náhuatl tengan las mismas oportunidades de acceder a la información y comunicarse en el entorno digital”, afirma.

Su siguiente iniciativa consiste en establecer un centro para la recuperación de lenguas indígenas, donde también se pueda recuperar el maya, zapoteco, mixteco y lenguas originarias de diversas partes del mundo. “Ese es mi sueño”, expresa.

Privacidad

Mapa del Sitio

Contacto

Privacidad

Mapa del Sitio

Contacto

© 2024 - Todos los Derechos Reservados

Aviso de Privacidad

© 2024 - Todos los Derechos Reservados

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?